“¿Son las tecnologías las que producen los cambios culturales o son las demandas y prácticas culturales las que empujan al cambio tecnológico? Es difícil saberlo y tal vez la pregunta ya no sea pertinente”, sostiene Quevedo al final de su texto Migración digital, cultura y nuevas tecnologías.[1]
Más allá de si es pertinente o no, la pregunta no deja de ser útil como punto de partida para la reflexión. Desde hace tiempo, tengo la sensación que los acelerados avances tecnológicos no nos dan respiro, que son más rápidos que nuestra capacidad de reflexionar sobre ellos. Cuando comenzamos a intentar establecer las bases para la comprensión de los fenómenos que ellos generan, ya se están gestando otros.
Quizás por eso me pareció muy atractiva la idea de recurrir al mundo publicitario para analizar las nuevas tecnologías y la forma de relacionarnos con ellas. La verdad es que siempre he admirado mucho a quienes se dedican a la publicidad por su sensibilidad y habilidad para llegar a la gente, instalarse e instalar modas y hábitos. En este sentido, Eliseo Verón manifiesta que respeta mucho a los publicistas porque “tienen la capacidad de anticiparse a fenómenos de los que muchas veces el gran público no tiene idea”.[2]
De hecho muchas publicidades, sin prejuicios ni tabúes, nos dan pistas de algunos comportamientos, creencias y debates actuales o por venir. Veamos que nos dicen de las nuevas tecnologías, en especial de la telefonía móvil e Internet.
Promesas, potencialidades y límites de las nuevas tecnologías
Esto de que cualquier nueva tecnología viene a mejorarnos y hacernos más fácil la vida, es una idea muy extendida. En la actualidad, es difícil resistir a tamaña “verdad”.
La idea fuerza de la campaña publicitaria de FiberTel: “el futuro nos debía una”, de alguna manera, pone a la luz dicha verdad. Cada una de las piezas muestran irónicamente como algunos supuestos “adelantos” tecnológicos (autos voladores, robots…) con los que contaríamos en este siglo, nunca se concretaron. Pero, por el contrario, hay quien sí puede cumplir: FiberTel brinda ya, ahora, más velocidad a sus abonados al servicio de Internet.[3]
Daniel Cabrera en su texto Las promesas de las nuevas tecnologías sostiene que “los aparatos tecnológicos no son nada sin las promesas que los acompañan. La tecnología, a diferencia de la política y la religión, sí cumple con lo que promete”.[4]
En poco tiempo, nos hemos visto sorprendidos por nuevas tecnologías que integran cada vez más servicios, más eficaces. Pensemos por ejemplo en el teléfono, podemos hablar, enviar mensajes de todo tipo, sacar fotos, filmar, escuchar radio, música, leer una noticia, ver una novela, conectarse a Internet, navegar... Un aparato pequeño concentra más posibilidades de las que a veces somos capaces de aprovechar. Todos los medios en uno, todos los servicios en un aparato, a precios cada vez menores.
Al respecto Quevedo sostiene que “el cambio tecnológico, la reproducción en serie y el desarrollo de la industria cultural fueron creando objetos cada vez más pequeños, menos duraderos y reemplazables más rápidamente por otro mejor y con más prestaciones. De esta manera, podemos decir que aprendimos a convivir con la obsolescencia y hasta empezamos a imprimirle a la mutación de los objetos nuestra propia velocidad: hoy la frecuencia de recambio del celular es significativamente mayor que la vida útil de esos aparatos. Y lo más interesante (en todas las sociedades del mundo, incluyendo las nuestras) es que esta práctica atraviesa a todos los sectores sociales y niveles socioeconómicos”.[5]
Los celulares son los aparatos que más han evolucionado, pero en general los nuevos dispositivos tecnológicos, en poco tiempo, han ofrecido, a sus usuarios más aplicaciones, mayor capacidad de almacenamiento y mayor velocidad. Ahora bien, a medida que la tecnología evoluciona, se achica, concentra más funciones, se simplifica y se abarata, se ha hecho más accesible y más masiva. Cualidades que la compañía de telefonía móvil Claro ha sintetizado muy bien en su nombre y eslogan: “Es simple, es Claro”. No obstante todavía hay quienes no “disfrutan” de estos avances.
Paula Jure, en su texto Estado de la conectividad en Argentina y formas de apropiación de las tecnologías en el ámbito rural, sostiene que “en Argentina, así como en la mayoría de los países de Latinoamérica, las posibilidades reales de incorporar las TIC a la vida cotidiana no siempre son las óptimas. La distribución demográfica y sobre todo geográfica (grandes distancias y muchas zonas montañosas) torna en muchos casos casi imposible acceder a los servicios y tecnologías de comunicación”.[6]
De acuerdo a su análisis la realidad de nuestro país es compleja en términos de aprovechamiento de las TIC. “Por un lado tiene una teledensidad fija pobre y mal distribuida y una móvil con un enorme crecimiento pero insuficientemente repartida, con zonas significativas sin cobertura y un uso limitado por los costos e inadecuado para la actividad productiva; por otro lado, hay una brecha entre los ámbitos urbanos y rurales que se refiere no sólo a la distribución y acceso a los recursos de comunicaciones, sino también a la adquisición de las competencias necesarias para su utilización. Al mismo tiempo, el acceso a Internet -en franco crecimiento- reproduce la concentración urbana mencionada, dejando las áreas rurales libradas sólo a algunas iniciativas oficiales que si bien logran avanzar en la disminución de la brecha digital, también dejan en evidencia el largo camino que aún resta recorrer”.[7]
Como en muchos otros aspectos sociales y económicos, las zonas rurales son las más desfavorecidas. Allí, la brecha digital se evidencia no sólo en el acceso sino en el uso que de las tecnologías se hace.
Usos y apropiaciones de las nuevas tecnologías
Llegados hasta aquí se nos plantea el interrogante acerca de cómo y para qué incorporan estas nuevas tecnologías a sus vidas, las personas que tienen acceso a ellas. Quevedo dice que “un fenómeno cultural que acompaña esta expansión de tecnologías es el tipo de equipos de que se trata: son equipos personales, portátiles y personalizados. Sin lugar a dudas es el fruto de sociedades en constante movimiento, escenifican algo así como una especie de neo nomadismo, con individuos que necesitan revestirse de los objetos que utilizan, movilizarse con ellos, tenerlos siempre consigo”.[8]
Si bien el mencionado autor se refería en su texto a los teléfonos celulares, la cita cabe para explicar lo que pasa también con las computadoras portátiles, cada vez más accesibles y consumidas. Quienes disponen de ellas, se trasladan con ellas. Hay equipos diferentes para cada target y se pueden personalizar a gusto del usuario. Como también, vale la pena mencionarlo, se puede portar y personalizar el uso de Internet.
El “hombre caracol” del que habla Quevedo o el “estilo de vida móvil” (mobile lifestyle) del que hablan Aguado y Martínez, simplifican en un idea una forma de vida en la que cada persona ajusta a su medida su relación con el entorno laboral, familiar y social sin límites de tiempo y espacio. Pero que además supone un extra: la posibilidad de estar “siempre conectados”.
El concepto de “Comunidad MoviStar” que lanzó Telefónica para su línea de teléfonos móviles, puede ser útil para ilustrar este aspecto. Una de las últimas publicidades de la compañía muestra como todos se ponen de acuerdo para consolar la tristeza de un niño que ha perdido su globo. Con humor se pone en evidencia esto que es posible solucionar hasta las simples cosas si estamos en contacto. Contacto continuo y simultáneo, por supuesto.
En este sentido, Mirta Varela, en su texto La dinámica del cambio en los medios, sostiene que “flujo continuo y atención intermitente son dos aspectos inescindibles que van a formar parte de una relación más generalizada con los medios de comunicación, aún de aquellos que parecen limitarse a una comunicación interpersonal o más íntima. Los teléfonos celulares que permiten no discontinuar jamás las relaciones (la metáfora del cordón umbilical nunca pareció tan evidente como en el momento en que los teléfonos dejaron de tener cable) y, por supuesto, las computadoras. Las primeras formas de uso de una técnica siempre son rituales y discontinuos (se organiza un evento especial para su uso novedoso) pero rápidamente adquieren otro tipo de utilización”.[9]
Por otra parte, la relación con estas nuevas tecnologías supone, como ya hemos mencionado la convergencia de medios y servicios en un mismo aparato. “Desde el punto de vista de las prácticas culturales, el móvil sufrió su mayor transformación cuando se convirtió en una herramienta multimediática que permite conectarse a Internet, escuchar música o radio, jugar, tomar fotografías, enviar mails, ver TV y, además, mantener las relaciones sociales con la red de amigos y familia. Es decir, el móvil se convirtió en el receptáculo de todas las tecnologías disponibles y los usuarios profundizaron la personalización de estos aparatos: nuevas formas de volverlo portable, nuevas estéticas, nuevas redefiniciones de los usos y el despliegue de una nueva subjetividad donde los usuarios deciden si están o no disponibles, si aceptan o no ser reconocidos cuando llaman, estén donde estén físicamente. Nos encontramos así ante una nueva antropología de la presencia que se produce a través de un aparato que se ha convertido en el principal nodo de la convergencia digital”.[10]
Por último, retomando la cuestión del para qué de estas nuevas tecnologías, Jure dice que “algunos autores señalan que existe un desfasaje entre los usos del celular para la comunicación personal y su empleo en la actividad económica, lo que parece estar sucediendo en algunos sectores y fundamentalmente en el área rural”.[11] En realidad creo que más allá de que está creciendo sostenidamente la utilización de las nuevas tecnologías en el trabajo, la educación y otros ámbitos de la esfera social que trascienden lo personal, queda mucho por recorrer. Sólo basta pensar en lo complejo que es todavía, en muchos casos, incorporar estas nuevas tecnologías en la escuela.
Relaciones intergeneracionales y vínculos
Lo expuesto nos hace pensar que si bien podemos hablar de tendencias que describen el uso y las apropiaciones de las nuevas tecnologías, está claro que no todos se relacionan con ellas de la misma manera. Quevedo sostiene que “los jóvenes, por ejemplo, que han venido al mundo de forma contemporánea a estas tecnologías, comenzaron a usarlas e incorporarlas “naturalmente” a su equipamiento básico y se les pegan a su cuerpo como un elemento más de su indumentaria”.[12]
Esa naturalidad es la que puso en evidencia la publicidad de Personal, en la cual un hijo “grande” le enseña a su padre “pequeño” qué es y para qué sirve un portal WAP. La actitud pedagógica del niño deja al descubierto las diferencias intergeneracionales que caracterizan la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana.
Es más, como argumenta Gustavo Efrón en su texto Jóvenes: entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada, “la configuración identitaria de ambos grupos de jóvenes está atravesada por una cultura que tiene como uno de sus ejes vertebradores centrales a los medios de comunicación y a las redes informáticas, con las mencionadas características de fragmentación y aleatoriedad, inmediatez, instantaneidad no secuencialidad, desjerarquización, velocidad y hedonismo”.[13] Las nuevas tecnologías definen en gran parte su relación con lo que los rodea (la familia, los amigos, el mundo) y su acceso al conocimiento.
Al respecto, el citado autor sostiene que “es verdad también que en el contexto de las culturas posmodernas, estos chicos protagonizan un debilitamiento de la identidad –entendida como algo fijo, estable-, y construyen identificaciones precarias, cambiantes, ligadas mucho más al mundo de las sensaciones que de las ideas. Sin embargo, los jóvenes pueden comprender e interactuar con distintos registros de realidad, diferentes lógicas operativas y modalidades comunicativas, sin que la mayor naturalidad con una de ellas implique necesariamente la negación de las otras. Hay también un espacio en ellos donde la razón funciona como principio ordenador, adonde abonan vestigios de la cultura letrada y el desarrollo conceptual. Se podría decir que existen planos superpuestos, en los que van asignando sentidos plurales y variados, con diversos niveles de significación”.[14]
En este sentido Varela se pregunta también qué tipo de lazos sociales se están generando y concluye “algunos autores, como Henry Jenkins, hablan de una ‘cultura de la convergencia’, una cultura que se basa en la inteligencia colectiva antes que en la individual, en los afectos, la participación y la construcción grupal. Jenkins tiene una mirada optimista que suele estar presente en aquellos autores que ponen el foco en el cambio técnico antes que en el cultural. En el lado opuesto, podríamos pensar en miradas críticas que subrayan el aspecto de incomunicación que esto produce”.[15]
Este debate también fue instalado en el mundo de la publicidad. Hace un par de años, la empresa Personal puso en pantalla una publicidad en la que un grupo de niños contemplaban a un hombre disfrazado de pingüino que cantaba. De repente sonaba el celular y el hombre se quitaba parte del disfraz para hablar. Los gestos de los niños era terribles: desilusión, desencanto, desconcierto. “Que la comunicación no nos incomunique”[16], decía al final. “Seamos responsables con el uso del celular”, concluía.
Para Cabrera, seguramente la primera frase habría sido un final más feliz que la segunda. “No hay reflexión sobre las nuevas tecnologías que no trate acerca de la ‘actitud adecuada’ frente a ellas. Como consecuencia el debate se orienta a cómo utilizarlas. Antes de usarlas, durante y después de su uso la pregunta debería ser siempre la misma: ¿qué mundo y qué sociedad se está generando? ¿Es esa la sociedad y el mundo que queremos como sujetos y como comunidad?”.[17]
Y yo me pregunto no deberíamos plantearnos qué mundo y qué sociedad queremos para decidir qué hacemos con ellas? Parafraseando a Quevedo, el final está abierto…
Citas bibliográficas
[1] Quevedo, Luis Alberto, Migración digital, cultura y nuevas tecnologías, en Curso de posgrado virtual Educación, imágenes y medios, Buenos Aires, FLACSO, 2008.
[2] Cultura audiovisual, medios y televisión. Conversación entre Eliseo Verón y Luis Alberto Quevedo, en Curso de posgrado virtual Educación, imágenes y medios, Buenos Aires, FLACSO, 2008.
[3] Ver videos ir a:
http://www.youtube.com/watch?v=WeCOpfLSQN8 - http://www.youtube.com/watch?v=KPogTyVlvz0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=9NwZD8yHCbo&feature=related
[4] CABRERA, Daniel, Las promesas de las nuevas tecnologías, en Revista El Monitor N° 18, septiembre de 2008.
[5] QUEVEDO, Op.cit.
[6] JURE, Paula, Estado de la conectividad en Argentina y formas de apropiación de las tecnologías en el ámbito rural, en Curso de posgrado virtual Educación, imágenes y medios, Buenos Aires, FLACSO, 2008.
[7] Ibidem
[8] Quevedo, Op.cit.
[9] VARELA, Mirta, La dinámica del cambio en los medios. El miraba televisión, you tube, en Curso de posgrado virtual Educación, imágenes y medios, Buenos Aires, FLACSO, 2008.
[10] QUEVEDO, Op.cit.
[11] JURE, Op.cit.
[12] QUEVEDO, Op.cit.
[13] EFRÓN, Gustavo, Jóvenes: entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada, en Curso de posgrado virtual Educación, imágenes y medios, Buenos Aires, FLACSO, 2008.
[14] Ibidem
[15] VARELA, Op.cit.
[16] Ver aviso en http://www.personal.com.ar/concienciacelular/07_ccelular_comerciales.html
[17] CABRERA, Opc.cit.
El presente texto es una adaptación de un trabajo de reflexión realizado durante mi cursado del posgrado en Educación, Imágenes y Medios dictado por la FLACSO en el 2008.
sábado, 6 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)